
TRAUMATOLOGÍA EN GIJÓN
TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Dr. Celestino Guerra

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Cartera de servicios
Ondas de choque
Factores de crecimiento PRP
Colágeno
Ácido Hialurónico
Consulta alta resolución
Consulta especializada para la valoración, diagnóstico y tratamiento, tanto conservador como quirúrgico, de pacientes con diferentes síntomas o patologías referidas al aparato locomotor, para conseguir la máxima recuperación y/o mantenimiento de la funcionalidad.
Su ámbito de actuación es la patología ortopédica o quirúrgica músculo esquelética y articular, enfermedades y traumatismos del aparato locomotor (lesiones por sobrecarga crónica, patología degenerativa articular, lesiones agudas y fracturas).
Se complementa con la incorporación de la Ecografía clínica funcional, tratamiento de patologías concretas mediante Terapias Regenerativas (infiltraciones) y Ondas de Choque, ambas ecoguiadas y aplicadas bajo control directo del Traumatólogo.

Para la actividad quirúrgica, colaboramos con los centros hospitalarios privados de Gijón: Hospital Begoña y Hospital Covadonga.
La evolución de las técnicas diagnósticas y de diferentes tratamientos, cada vez más específicos y complejos, ha llevado a la denominada
“super – especialización”.
La experiencia adquirida durante nuestra trayectoria, sin olvidar la TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA “GENERAL”, nos ha llevado a centrarnos en ÁREAS ESPECÍFICAS de la especialidad, para así poder ofrecer con seguridad diferentes opciones a nuestros pacientes.
Información / Cartera de Servicios
- Consulta de Traumatología y Cirugía Ortopédica.
- Experiencia en Miembro Superior: Hombro – Codo, Artroscopia, Prótesis, Fracturas, patología de sobrecarga …
- Cirugía convencional, mínimamente invasiva, artroscópica y protésica del miembro superior.
- Ecografía clínica funcional.
- Ondas de Choque (Ecoguiadas).
- Terapias Regenerativas (Ecoguiadas) mediante: Factores de Crecimiento: Suero Autólogo Rico en Citoquinas (SARC), Plasma Rico en Plaquetas (PRP), Colágeno, Ácido Hialurónico …
- Patología Deportiva y Laboral
- Consulta «segunda opinión»
- Seguimiento y valoración de lesiones y y secuelas por accidentes de tráfico (Informe de apoyo a informe pericial).

Ecografía clínica funcional
Se trata de una técnica de imagen (ultrasonidos) directamente dependiente del especialista que la realice para confirmar diagnóstico, controlar las lesiones operadas o no y aplicar tratamientos “eco-guiados” como Infiltraciones y Ondas de Choque. Contando con formación, experiencia en la patología a tratar y con un ecógrafo adecuado, se utiliza habitualmente y se la ha definido como el “fonendoscopio del traumatólogo”.
Ondas de choque Eco-guiadas
Las ondas de choque, con un mecanismo de acción que parte del que se emplea en litotricia, constituyen una buena alternativa para lesiones de partes blandas, especialmente tendinopatías “crónicas”, que no responden a otras estrategias terapéuticas.
Se utilizan en patologías denominadas “de partes blandas” como: tendinopatías o tendinitis crónicas, tendinopatías calcificantes e incluso algunas roturas parciales del manguito rotador del hombro, epicondilitis del codo, tendinopatías rotulianas y aquíleas, trocanteritis, fascitis plantar o espolón calcáneo (asociando estudio de la marcha y plantillas personalizadas); en los últimos años se ha utilizado con cierta eficacia en algunas zonas o puntos “gatillo” concretos como los de la fibromialgia. Puede ser útil en algunos casos de retardos de consolidación en fracturas accesibles a las ondas o incluso en casos seleccionados y concretos de ciertas pseudoartrosis.
Consideramos muy importante contar con un sistema de contrastada calidad, hace tiempo que utilizamos el EMS Swiss Dolorclast® Method, su aplicación controlada por Traumatólogo, conlleva un mecanismo de acción que consiste en un estímulo mecánico de los nervios periféricos para conseguir la inhibición del dolor mediante una alteración local del medio ambiente químico de los tejidos (antiinflamatorio y revascularización local) y liberación de endorfinas (reducen la sensibilidad al dolor).

No tiene de efectos secundarios y debe evitarse su uso en portadores de marcapasos, las embarazadas y en algunos pacientes anticoagulados dependiendo de la localización lesional. Información: https://www.swissdolorclastacademy.com/es/la-terapia/el-metodo-swiss-dolorclast/
Factores de crecimiento: Suero Autólogo Rico en Citoquinas (SARC),
Plasma Rico en Plaquetas (PRP): (Infiltraciones Ecoguiadas)
Su posiblemente “excesiva difusión” y en intento de ofrecer un tratamiento lo más eficaz, fiable y seguro para los pacientes, lleva a realizar las siguientes consideraciones en forma de “Decálogo”:
- 1 Se trata de derivados de la propia sangre del paciente, son sustancias proteicas señalizadoras que orientan a nuestro organismo para que intente la curación colaborando en la regeneración de los tejidos dañados.
- 2 Se obtienen de la sangre del propio paciente, es un tratamiento libre de efectos adversos y el riesgo de complicaciones es mínimo.
- 3 Deben obtenerse mediante una metodología acreditada, fiable y aplicada en clínica por médicos especialistas; la manipulación debe ser estéril, de circuito cerrado y aséptico, utilizando un sistema homologados según normas aprobadas por Sanidad. Utilizamos actualmente la evolución del PRP “clásico”, el sistema SARC Qrem Cytokine (tecnología Lab-in-a-Box) administrando una sola infiltración en una sola sesión. Información: https://qrem-regenerative.com/
- 4 Los tratamientos con factores de crecimiento han superado ensayos clínicos y demostrado su eficacia a nivel de las lesiones tisulares de forma significativa, si se utiliza en indicaciones adecuadas e indica con rigor científico; no se trata ya de una “moda” o de un tratamiento “experimental”.
- 5 Los Factores de Crecimiento SARC / PRP tienen efecto a nivel celular regulando su crecimiento, división y especialización hacia los tipos celulares que interesan; la estimulación del riego sanguíneo local y el aumento de la matriz de colágeno, incluso estimulan la neo formación de vasos sanguíneos a partir de tejido vascular existente.
- 6 Pueden obtenerse resultados satisfactorios utilizándolos durante o después del tratamiento quirúrgico “abierto” o artroscópico de ciertas lesiones, también en casos de imposibilidad quirúrgica o por decisión del paciente de acuerdo con el médico, de optar a aplicarlos antes o como alternativa a una intervención quirúrgica.
- 7 En algunas lesiones su aplicación posibilita la reincorporación más o menos precoz del paciente a las actividades habituales, laborales o deportivas, sin necesidad de someterse a una intervención quirúrgica o al menos postponerla.
- 8 Es muy IMPORTANTE: administrar y recibir este tratamiento de la forma correcta, mediante un sistema homologado y seguro, su obtención debe estar protocolizada mediante un “circuito cerrado” y estéril (no sirve cualquier material o en cualquier lugar). Su aplicación debe ser realizado por Médicos Especialistas en la patología a tratar.
- 9 Es necesaria una INDICACIÓN con suficiente evidencia científica y PERSONALIZADA, no basta con aplicar un tratamiento, debe hacerse en el lugar adecuado, en el momento correcto y en el tejido o zona anatómica a tratar. Los factores de crecimiento no sirven siempre, ni para todo, ni para todos; los resultados satisfactorios se derivan de una indicación precisa, basada en la evidencia científica, de una buena selección del paciente y del conocimiento y la experiencia del Médico Especialista en la patología a tratar.
- 10 INDICACIONES EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA (siempre personalizando el tratamiento).
· Tendinopatías o tendintis crónicas y algunas roturas parciales “seleccionadas” del manguito rotador del hombro.
· Síndrome de “atrapamiento o pinzamiento” subacromial del hombro.
· Lesiones cartilaginosas post estabilización del hombro.
· Codo de tenista o Epicondilitis lateral.
· Codo del golfista o Epitrocleitis.
· Tenosinovitis crónica de Muñeca.
· Rizartrosis.
· Fascitis Plantar.
· Tendinosis o Tendinitis crónica Aquílea.
· Tendinosis Rotuliana o Rodilla del saltador.
· Hiperpresión lateral, subluxación o condropatía / condromalacia de rótula.
· Síndrome post-Meniscectomía.
· Osteocondritis disecantes.
· Necrosis parciales “limitadas”.
· Artrosis: pérdida de cartílago articular en cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo, etc.
· También es útil después de ciertas Artroscopias.
· Cicatrización de heridas, retrasos y/o defectos de curación.
· Pie Diabético.
Colágeno

Se trata de un método innovador que colabora en la eficacia del tratamiento de patologías músculo esqueléticas. Son infiltraciones de Colágeno por vía periarticular, intraarticular e intradérmica.
El colágeno es la proteína que más abunda en el cuerpo humano. Una cuarta parte de la masa total de las proteínas de los mamíferos se compone de colágeno: los huesos y los tendones, las cápsulas articulares y los músculos, los ligamentos y las fascias, los dientes y las membranas serosas, la piel y la matriz extracelular.
El tratamiento mediante infiltraciones de colágeno, intenta mejorar la constitución histológica de la estructura anatómica donde se infiltra, la vía oral precisa de dosis muy altas para que se consiga una absorción suficiente que consiga resultados.
Seleccionando a los pacientes de forma objetiva y “personalizando” el tratamiento, cabe mencionar las patologías que pueden ser susceptibles de aplicar Infiltraciones de Colágeno (ecoguiadas o no según se precise).
- Hombro congelado, capsulitis o dolor post luxación (sin lesiones anatómicas).
- Epicondilitis y Epitrocleítis (Codo).
- Tenosinovitis de muñeca tipo Enfermedad de De Quervain.
- Síndrome del túnel carpiano “inflamatorio”.
- Terapia de mantenimiento post cirugía “abierta” o artroscópica de hombro, codo, rodilla.
- Síndrome postmeniscectomía de la rodilla.
- Gonartrosis y Artrosis patelofemoral con afectación periarticular.
- Condropatía Rotuliana.
- Inflamación de la cápsula articular de la cadera.
- Trocanteritis.
- Coxartrosis de inicio o Sídrome Fémoro Acetabular.
- Tendinitis de la fascia lata del muslo.
- Lesiones traumáticas de los ligamentos laterales de la rodilla.
- Tortícolis o síndrome de «cuello rígido».
- Tratamiento de las áreas de “dolor irradiado”.
- Cervicalgia y Síndrome del latigazo cervical.
- Lumbalgia secundaria a artrosis lumbo-sacra o postural.
- Algunas radiculalgias oneuralgias.
- Dorsalgias secundarias a artrosis de la columna vertebral.
- Síndrome costo-esternal.
- Síndrome de la articulación sacroilíaca.
- Tratamiento de los «puntos gatillo» en Fibromialgias.
- Neuroma de Morton.
- Artritis reumatoide con afectación periarticular.
- Artritis y Artrosis de los dedos de las manos y pies.
- Dolor de la articulación témporo-mandibular.
Ácido Hialurónico
Es un polisacárido abundante en el cuerpo humano, su estructura es una cadena de glucurónico y N-acetil glucosamina. Su peso molecular medio es de unos 4 millones de Da. y es soluble en agua en forma de sal sódica. Forma parte del tejido conectivo y del líquido sinovial (aumentando su viscosidad). La piel y el cartílago son tejidos ricos en ácido hialurónico. Tiene un papel importante en los procesos de cicatrización de las heridas y la consolidación ósea.

Se utiliza en diversas especialidades como Dermatología, Cirugía Plástica y Estética, Reumatología, Rehabilitación, Medicina del Deporte, Odontología Estética…
En Cirugía Ortopédica y Traumatología se aplica en forma de infiltraciones intra-articulares. La primera indicación fue la Artrosis de Rodilla y se consideró como una viscosuplementación por su efecto lubricante, mecánico y bioquímico; consiguiéndose a medio y largo plazo mejoría de dolor y de la función articular. Incluso en ciertos casos, postponiendo o evitando la intervención de prótesis articular.
Su eficacia en ausencia de efectos adversos y la difusión del tratamiento, ha hecho que se aplicara con resultados similares, en otras articulaciones con alteraciones del cartílago: Hombro, Codo, Tobillo, Cadera, pequeñas articulaciones de la Muñeca y Mano. Es utilizado en postoperatorios de ciertas Cirugías convencionales o Artroscópicas apreciándose un confort postoperatorio más evidente y una recuperación precoz.
Puede asociarse a tratamientos médicos orales como condroprotectores e incluso añadiendo suplementos de ácido hialurónico.
La infiltración puede realizarse en consulta y con el uso de ácido hialurónico de última generación, permite administrarlas en intervalos de 6 a 12 meses, según la evolución y el tipo de afectación; el paciente puede realizar su vida habitual después de la infiltración
Consulta de «alta resolución» del miembro superior (CART)
Nos hemos encontrado frecuentemente pacientes con cierta confusión respecto a su proceso patológico (agudo o ya crónico) que aportan informes con diferentes opiniones, estudios o pruebas y que a veces no correlacionan la sintomatología con los hallazgos de los estudios.
Suelen encontrarse en espera de más pruebas u opiniones que siguen dilatando su intento de resolver en lo posible su problema.
La consulta denominada “de alta resolución” intenta proporcionar al paciente una información concreta y orientaciones respecto a su patología, en principio en una sola sesión, evitando las dudas e incertidumbres de las “esperas” e intentando concretar su patología, elevando la seguridad diagnóstica; así el paciente puede tomar las decisiones más oportunas cuanto antes para su problema.
En principio en una sesión (+/- 60 minutos), se evalúa la patología de la Extremidad Superior: HOMBRO, CODO, MUÑECA; mediante exploración y valoración de documentos aportados y realizando sobre la marcha las pruebas correspondientes disponibles: RX y ECOGRAFÍA.
Se confirma la exploración y correlacionan todas las pruebas, exponiendo al paciente su patología. Se expone al paciente su patología con la impresión diagnóstica y posibilidades de tratamiento que se consideren más oportunas en cada caso. Se emite un informe.

Planificación de la CART (previa citación)
– Consulta de Traumatología: valoración de informes y estudios realizados y exploración clínica inicial.
– Sobre la marcha y si se precisan, se realizan estudios RX y ECOGRAFÍA clínica funcional (diagnóstica, de confirmación o evolutiva).
– Después de valorar los estudios aportados y correlacionarlos con los realizados, se procede a la re-exploración clínica y se relaciona con los estudios.
– Se expone e informa al paciente la patología objetivada y se realizan aclaraciones a preguntas o dudas sobre su proceso, para finalizar analizando las opciones de tratamiento que se consideren más oportunas.
– Se emite un informe completo con historia clínica resumida, diagnóstico clínico y de pruebas de imagen, comentando de forma lo más objetiva y coherente las posibles las opciones de tratamiento; se pueden recomendar las colaboraciones que se consideren oportunas o se puede considerar estabilización con secuelas.
– Si se considera necesario realizar una Resonancia Magnética para completar el diagnóstico, se postpone la emisión del informe definitivo hasta analizar su resultado.


Guerra Multiclínica
Alfredo Truan 7 bajo · 33205 Gijón
T: 985 34 62 29 · M: 649 24 09 92
NRS C.2.4/6475
© guerramulticlinica.es
AVISO LEGAL
COOKIES
PRIVACIDAD